martes, 28 de noviembre de 2017

San Clemente de Tahull



FRESCO DE SAN CLEMENTE DE TAHULL


            El ábside de San Clemente de Tahull es una pintura románica perteneciente al conjunto de la decoración mural de esta iglesia, en Lérida siglo XII. La pintura mural del ábside central forma parte del conjunto pictórico que comprende también la decoración de los arcos triunfales, la del ábside lateral, la inscripción de consagración y una ventana anterior. Actualmente se expone en el Museo Nacional del Arte de Cataluña. Este fresco cuyo autor es conocido como el Maestro de Tahull, está retocado al temple. Se divide en varios niveles:
            El primer nivel, representa el cielo delimitado, del resto de la pintura, por una bóveda semiesférica. En el se encuentra el Pantocrátor, la epifanía del Dios legislador, todopoderoso, que viene a juzgar al pueblo. Está dentro de una mandorla, alzando la mano derecha bendiciendo y en su mano izquierda sosteniendo un libro con la inscripción EGO SUM LUX MUNDI (yo soy la luz del mundo). Todo su rostro elaborado de manera simétrica con pintura plana. A su alrededor, la representación del Tetramorfos, mediante ángeles que portan símbolos de los cuatro evangelistas (San Mateo el hombre, San Lucas el toro, San Juan el águila y San Marcos el león).
            En el segundo nivel, la representación de la Virgen y los cinco Apóstoles (santo Tomás, san Bartolomé, san Juan Evangelista, Santiago y san Felipe) que simbolizan la Iglesia Universal, dando fe de Cristo. Todos ellos, colocados de manera independiente gracias a elementos arquitectónicos como una arcada, con columnas y capiteles, encima de ellos tienen una inscripción que los identifican.
            El tercer nivel apenas se conserva. Se observan elementos pertenecientes al mundo terrenal. Seguramente, determinaban unos espacios con figuras de animales y por debajo de ellos debía estar decorado con cortinajes.
            En todo el se yuxtaponen diversos estilos: bizantino por el hieratismo, simetría y rigidez de las figuras. Las figuras muestran claramente el aspecto antinaturalista de la obra. La posición en que se encuentran es estática y queda bien remarcada la frontalidad del dibujo. Además, los cuerpos muestran bastante rigidez y en algunos casos, severidad. También mozárabe por otorgar vitalidad y expresividad. El autor enfatizó los ojos y los colores de la cara. Las cejas abiertas se unen con las líneas de la nariz, que nos llevan hacia los labios, enmarcados por el bigote caído; este último, nos dirige hacia la barba que, a la vez nos lleva hacia el pelo, todo ello jugando con el dinamismo.
            Una composición geométrica y simétrica que produce sensación de ritmos.



lunes, 20 de noviembre de 2017

San Martín de Fromista

San Martín De Fromista 

Imagen tomada de aquí

San Martín de Fromista, es una arquitectura del periodo románico leonés, del siglo XI (iniciada en 1066). Se localiza en Fromista, Palencia, y cuyo autor es anónimo.
La planta es basilical, se organiza en 3 naves de cuatro tramos que culmina en tres ábsides semicirculares reforzados por columnas y arcos de medio punto. Y el transepto no sobresale.
En el interior, se divide por pilares cuadrados con medias columnas adosadas que sustentan un arco de medio punto doblados. Sobre el crucero se encuentra un cimborrio octogonal, que en el interior, muestra una cúpula sobre trompas.
La cubierta de las naves son bóvedas de cañón reforzadas en arcos fajones.
En el exterior destacan dos torres circulares que se adosan a la fachada accidental. Se puede ver el predominio del muro sobre el vano, como es típico en el estilo románico, añadiéndosele contrafuertes. Las ventanas se forman a través de arcos de medio punto, siendo abocinadas y con columnas adosadas. Y se puede ver el grosor del muro, como una de las características de la arquitectura en esta época.
La decoración arquitectónica, es de arquivoltas en la portada principal y en la puerta del crucero. También se puede observar en el exterior de los ábsides el taqueado característico de Jaca y las columnas de refuerzo. Y tiene una rica escultura en canecillos y capiteles.
Y por último, San Martín de Fromista ha sido considerada como uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura románica, ya que se reúnen todas las características propias de este estilo artístico.

martes, 14 de noviembre de 2017

San Miguel de la Escalada

mARTEs
San Miguel de la Escalada





Se localiza en León, construido en el año 913 por tanto, lo situamos en la época prerrománica, es un estilo de arte mozárabe, el autor se desconoce.

El origen del edificio se encuentra con la llegada de monjes cordobeses que repoblaron un antiguo monasterio visigodo. El crecimiento de la comunidad obligó a la construcción de una nueva iglesia.

Planta basilical, de sentido longitudinal  formada  por  tres naves separadas con arcos de herradura de influencia cordobesa o califal. El elemento más sobresaliente de la Iglesia es el pórtico lateral compuesto de doce arcos enmarcados por un alfiz y capiteles de orden corintio.
La nave central, es decir, el iconostasio, es más ancha y alta que las laterales y esto permite abrir vanos en  el muro que son la fuente de la iluminación del  edificio. 

El iconostasio  jerarquiza el espacio y  la función era que mediante cortinajes, los fieles no vieran la ceremonia de la consagración de la eucaristía dentro del marco del rito mozárabe.



La cabecera  orientada hacia el este compuesta por tres ábsides  cuyo interior compuesto por arcos de herradura y capiteles corintios, y un arco triunfal por donde se accede al ábside.
En la parte exterior encontramos un  tejado adintelado a dos aguas. Gran parte de la iluminación, se debe a unas ventanas abiertas, compuestas por arco de herradura situadas en la parte exterior de la nave central como en la lateral.
En el contexto histórico hemos de tener en cuenta la aparición de los primeros reinos cristianos de descendencia visigoda que se encuentra en el norte de España. En ellos, los mozárabes (cristianos que vivían en al Andalus durante la época califal pero que seguían manteniendo su religión) tomaron influencias del arte musulmán y lo aplicaron al suyo propio.


Todas las imágenes han sido tomadas de aquí


martes, 7 de noviembre de 2017

Emperatriz Teodosia y su séquito





 Emperatriz Teodora y su séquito


Este mosaico bizantino,hecho con teselas, datado del siglo VI en la primera edad de Oro (el imperio bizantino puede clasificarse en tres edades de oro,siendo la primera el reinado del Emperador Justiniano), está situado en una de las paredes laterales del ábside la iglesia de San Vital de Rávena, en frente de otro que muestra al Emperador Justiniano y su corte. Fue creado para conmemorar la construcción del templo San vital de Rávena.

El emperador Justiniano se enamoró de Teodora y promulgó una nueva ley que permitiera el casamiento de clases sociales diferentes, para poder así casarse con ella.

La emperatriz Teodora fue quien llevó la autoridad, de hecho fue quien arrasó en la revuelta Niká ( revuelta contra Justiniano en 532 en Constantinopla).

En el retrato de Teodora puede observarse su fuerte personalidad.

La emperatriz se representa en igualdad de condiciones que  el emperador (en el ábside), en el mismo lugar y con la misma idealización. También se observa su autoridad y su relevancia en la corte, así como sus joyas, ropajes y manto púrpura,  demostrando su alto rango. En el bordado de su capa están representados los Reyes Magos, haciendo gran alusión al carácter real también. A su izquierda aparecen dos hombres miembros de la corte, que posiblemente fueran eunucos, uno de ellos sostiene una cortina intentado dar una mayor amplitud al lugar.

Por otro lado, a su derecha aparecen dos mujeres, la más próxima a ella Antonia,su amiga desde la juventud y esposa de Belisario, y a continuación Juana, la hija de ésta; después de ellas, un grupo de doncellas.

Podemos observar características del bizantino, como la frontalidad, los pies están en forma de “V”, gran sencillez,  sin movimiento, geometrismo e hieratismo, incluso predomina el horror vacui (“miedo al vacío”), también hay un uso de líneas divergentes. Existe una simetría en torno a un eje central, donde se sitúa la figura principal, la emperatriz.

Los rostros representan rasgos espirituales, por la mirada perdida o los ojos grandes.

Los elementos simbólicos ayudan a dar significado a la imagen, como la fuente, la cortina entreabierta, su manto púrpura ;color reservado para la familia Imperial... además del canon de Teodora, que es mayor que los demás.

El mosaico es la manera idónea de transmitir el mensaje religioso de esta cultura, además de un sentido propagandístico de la emperatriz Teodora y el emperador Justiniano; por ello el autor pretende representar lo sagrado.

Para concluir, podríamos decir que este mosaico bizantino coincide con el momento de gran esplendor del Imperio Bizantino, reinando Justiniano y Teodora.


martes, 31 de octubre de 2017

Santa Sofía de Constantinopla



mARTEs

Santa Sofía de Constantinopla 



Santa Sofía de Constantinopla

Obra más representativa de la conocida como "Edad de Oro" del arte del Imperio Romano de Oriente o Imperio bizantino, construida por los arquitectos Isidro de Mileto y Antemio de Tralles entre los años 532 y 537 órdenes del emperador Justiniano.

Con esta obra, Justiniano sustituía una basílica anterior, construida por Teodosio II. La basílica de Teodosio sufrió un incendio en el 532 durante una revuelta, por ello, Justiniano encargó una nueva que superase la grandeza de las anteriores. El edificio, muy próximo al palacio imperial, cumplía la función de capilla palatina por lo que se convirtió en un edifico de propaganda del poder de los emperadores bizantinos.

 El proyecto tuvo que ser reconstruido debido a que sufrió un terremoto entre los años 558 y 562, por Isidro el Joven, el cual realizo algunos cambios como elevar la cúpula.

Respecto a la planta de Santa Sofía, sigue el modelo de planta basilical con peculiaridades de la planta de cruz griega o planta centralizada. En el interior, la planta se divide en tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas, siendo la central el doble de ancha que las laterales rematadas en un ábside. Mientras las laterales presentan un doble piso que comunica a la nave central a través de una galería de arcos de medio punto sobre columnas.

Pero sin lugar a dudas, el elemento constructivo predominante es la enorme cúpula construida en el centro de la nave principal. Esta abarca 31 metros de diámetro y 51 metros de altura. Se levanta sobre pechinas y se soporta sobre cuatro grandes pilares. Para contrarrestar el enorme empuje que ejerce la cúpula se utiliza todo un sistema de contrapesos de manera que a través de dos enormes arcos de refuerzo el peso se traslada hacia dos semicúpulas anexas que a sus vez lo transiten a unos cuartos de cúpulas que hay en los extremos y por último dos bóvedas de cañón . Todo el sistema se ve reforzado por el grosor de los muros así como por el uso en el exterior de enormes pilares o contrafuertes de reciben el peso.

El exterior es similar al de otros edificios bizantinos: es sobrio y robusto muy voluminoso. Predominan los elementos constructivos con ausencia de decoración, reservada para el interior. Los minaretes exteriores no son bizantinos sino producto de la invasión turca y la conversión del edificio en mezquita.

El interior es, sin embargo, impresionante, con materiales exóticos que busca el destello de piedras. La cúpula, tiene en su base cuarenta ventanas que la hacen parecer sustentarse en aire lo que en diferentes momentos del día provoca el efecto “cúpula colgante”. Los mosaicos que decoran la cúpula representan el cielo, pero luego la decoración fue sustituida por elementos religiosos turcos. Los capiteles tienen una rica decoración de motivos vegetales y monogramas del emperador Justiniano.