martes, 31 de octubre de 2017

Santa Sofía de Constantinopla



mARTEs

Santa Sofía de Constantinopla 



Santa Sofía de Constantinopla

Obra más representativa de la conocida como "Edad de Oro" del arte del Imperio Romano de Oriente o Imperio bizantino, construida por los arquitectos Isidro de Mileto y Antemio de Tralles entre los años 532 y 537 órdenes del emperador Justiniano.

Con esta obra, Justiniano sustituía una basílica anterior, construida por Teodosio II. La basílica de Teodosio sufrió un incendio en el 532 durante una revuelta, por ello, Justiniano encargó una nueva que superase la grandeza de las anteriores. El edificio, muy próximo al palacio imperial, cumplía la función de capilla palatina por lo que se convirtió en un edifico de propaganda del poder de los emperadores bizantinos.

 El proyecto tuvo que ser reconstruido debido a que sufrió un terremoto entre los años 558 y 562, por Isidro el Joven, el cual realizo algunos cambios como elevar la cúpula.

Respecto a la planta de Santa Sofía, sigue el modelo de planta basilical con peculiaridades de la planta de cruz griega o planta centralizada. En el interior, la planta se divide en tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas, siendo la central el doble de ancha que las laterales rematadas en un ábside. Mientras las laterales presentan un doble piso que comunica a la nave central a través de una galería de arcos de medio punto sobre columnas.

Pero sin lugar a dudas, el elemento constructivo predominante es la enorme cúpula construida en el centro de la nave principal. Esta abarca 31 metros de diámetro y 51 metros de altura. Se levanta sobre pechinas y se soporta sobre cuatro grandes pilares. Para contrarrestar el enorme empuje que ejerce la cúpula se utiliza todo un sistema de contrapesos de manera que a través de dos enormes arcos de refuerzo el peso se traslada hacia dos semicúpulas anexas que a sus vez lo transiten a unos cuartos de cúpulas que hay en los extremos y por último dos bóvedas de cañón . Todo el sistema se ve reforzado por el grosor de los muros así como por el uso en el exterior de enormes pilares o contrafuertes de reciben el peso.

El exterior es similar al de otros edificios bizantinos: es sobrio y robusto muy voluminoso. Predominan los elementos constructivos con ausencia de decoración, reservada para el interior. Los minaretes exteriores no son bizantinos sino producto de la invasión turca y la conversión del edificio en mezquita.

El interior es, sin embargo, impresionante, con materiales exóticos que busca el destello de piedras. La cúpula, tiene en su base cuarenta ventanas que la hacen parecer sustentarse en aire lo que en diferentes momentos del día provoca el efecto “cúpula colgante”. Los mosaicos que decoran la cúpula representan el cielo, pero luego la decoración fue sustituida por elementos religiosos turcos. Los capiteles tienen una rica decoración de motivos vegetales y monogramas del emperador Justiniano.



martes, 24 de octubre de 2017

Arco de Tito



    mARTEs
Arco de Tito







El arco de Tito es un monumento conmemorativo compuesto por un vano formado por un arco de medio punto  flanqueado por dos grandes pilares y una bóveda de cañón a modo de gran puerta. En los ángulos de los pilares, unas semicolumnas de orden compuesto simulando sostener el entablamento, sobre el cual hay un cuerpo ático con el epígrafe siguiente en una de sus fachadas:

SENATVS POPVLVSQVE·ROMANVS DIVO·TITO·DIVI·VESPASIANI·FILIO  VESPASIANO·AVGVSTO (El senado y el pueblo romano al divino Tito Vespasiano Augusto, hijo del divino Vespasiano).



En la otra fachada se encuentra un epígrafe pontificio relativo a una restauración realizada en el siglo XIX.

El marco del arco está decorado con dos hombres alados separados por una enorme voluta decorativa.

El arquitrabe está dividido en tres bandas horizontales paralelas entre sí; el friso decorado por un altorrelieve que representa una procesión triunfal de los ejércitos romanos sobre Jerusalén. La cornisa sostiene el cuerpo ático.

El intradós del arco se compone de casetones ornamentados y en ambas paredes hay bajos relieves conmemorando la victoria en Judea.

En el pilar sur está representado el expolio del segundo templo de Jerusalén. Aparece destacado el candelabro de siete brazos o menorah, entre otros muchos objetos sagrados. Un estudio reciente encontró restos de pintura ocre en este.

En el pilar norte aparece representado Tito victorioso, coronado con laurel por un Niké, conduciendo una cuadriga acompañado por una amazona con yelmo, simbolizando su valor. Es uno de los primeros ejemplos de divinidades y humanos presentes en una sola escena juntos. En el centro de la bóveda se encuentra la ilustración de la apoteosis de Tito que muestra al emperador deificado sobre un águila,  símbolo de Júpiter y Roma. Muestra el momento en  que el alma del emperador subía al cielo desde su pira funeraria.

Las esculturas de las caras exteriores de los dos grandes pilares se perdieron cuando el Arco de Tito fue incorporado a murallas defensivas medievales. El cuerpo  ático del arco estaba originalmente coronado por estatuas, quizá de un carro de oro.




martes, 17 de octubre de 2017

Hermes y Dionisio







 mARTEs
Hermes y Dionisio





“Hermes y Dionisos” pertenece al periodo Clásico, siglo IV. Datada hacia el año 330 a.C. realizada por el escultor Praxíteles. Una de las pocas obras griegas originales que actualmente, está expuesta en el Museo Arqueológico de Olimpia.

            Este grupo escultórico de bulto redondo, elaborado con mármol, representa un tema mitológico. Hermes (Dios mensajero) ofrece un racimo de uvas a Dionisos (Dios del vino). Con esta escena se crea una imagen más humana de las divinidades.

            Esta obra es de carácter naturalista donde reside la belleza ideal mediante la elegancia y refinamiento, alejándose de la geometría y la proporcionalidad.

            El escultor ofrece un dominio de la anatomía, de las texturas y pliegues, como podemos observar en los rizos del cabello y los pliegues del manto.

            También se muestra la curva praxiteliana al acentuar el contrabalanceo del contrapposto, aportando a la obra movimiento y la no vinculación con la ley de frontalidad.

            Propio de este periodo, encontramos el phatos a través del dialogo entre ambos personajes.

            La finalidad de esta obra parece que fue para conmemorar la paz entre las ciudades Elde de la que era protector Dionisos y Arcadia de la que era protector Hermes.



Laura Hernández Morcillo.




martes, 10 de octubre de 2017

Victoria de Samotracia



mARTEs
Victoria de Samotracia


El autor de esta obra es Pithokritos de Rodas, data en el periodo helenístico que fue el último periodo del arte griego, del año 190 a.C., es decir siglo II a.C. Con una altura de 2,65 m, y tallada en mármol. Es una de las mejores expresiones del arte helenístico.

En cuanto a sus características, es una escultura de bulto redondo que se encuentra de pie, con unas grandes alas desplegadas, se puede ver la anatomía humana, hay una búsqueda del movimiento, el autor enmarca las alas, y respecto al cuerpo parece abalanzarse hacia el frente provocando una sensación de desequilibrio. Se puede observar como las alas imitan la suavidad de las plumas, en el contraste de luces y sombras hay una gran expresividad y dramatismo.  Ha perdido la cabeza y una de sus alas fruto de las deterioraciones.

La escultura pertenece a la Escuela de Rodas, que se encuentra dentro del periodo helenístico. También se puede observar como el drapeado es ligero y transparente, marcando el pecho y el ombligo, y este fino drapeado a su vez da una sensación de que va contra el viento.

En cuanto al tema. Es un tema mitológico, representando a una Atenea Niké o una Atenea de la Victoria.

Y por último esta escultura fue encontrada en el santuario de Cabiros en Samotracia en 1863.Y actualmente se encuentra en el gran Museo de Louvre, París.
 
Estatua. Victoria de Samotracia. 37cm